Instituto Educativo de la Cuenca del Papaloapan




COMERCIO ELECTRONICO

Origen de los mercados electrónicos y del ecommerce

Sin lugar a duda el mundo está cambiando, y lo hace rápidamente. Desde una perspectiva empresarial, la aparición de las tecnologías de la información, sustentadas sobre todo en Internet, ha generado una nueva forma de hacer y organizar los negocios que afecta prácticamente a todos los ámbitos y sectores de la economía. En un primer momento se llamó a este fenómeno eBusiness. Esta denominación ha caído un tanto en desuso, pero la realidad que hay detrás no ha hecho sino aumentar su protagonismo en todos los ámbitos: social, político y económico.

Es importante recalcar que no debemos confundir Internet (red de redes) con el dispositivo de acceso. Internet no es equivalente a navegar con un ordenador (PC o Mac). En la actualidad una inmensa parte de los accesos y las transacciones se están realizando por otro tipo de dispositivos (móviles o wearables, por ejemplo). Esta tendencia no ha hecho más que empezar y esperamos que en los próximos años se acentúe, superando ampliamente a la tradicional asociación de Internet y comercio electrónico con un ordenador «tradicional». El IOT (internet off things) promete generar una fuerte revolución en todos los aspectos de la sociedad de la información y, sin duda, también lo hará en el ámbito de la transacción: ecommerce. Claramente, habrá que estar atento a todas estas cuestiones, que cambiarán, en gran medida o por completo, las «reglas del juego» conocidas.

El ecommerce ha modificado las maneras en que las organizaciones realizan sus actividades. A partir de los años 70 con la introducción del EDI, aparece la infraestructura que permitirá la situación actual. Estas tendencias se basan en la logística, el intercambio de documentos y la conexión global. Internet, sobre esta base, ha sido el impulsor principal del ecommerce en el tiempo actual. El ecommerce tradicional crece desde redes propietarias vía EDI hasta la actual difusión por redes abiertas como Internet.

EL DESARROLLO DEL COMERCIO ELECTRONICO

El principal impulsor del comercio electrónico reside sin duda en las continuas innovaciones en tecnologías de la información que tienen su origen en los 80, pero que realmente se desarrollan en los 90 y ganan madurez en este siglo. Estas han reducido drásticamente los tiempos y costes de intercambiar y procesar información y han cambiado la forma de trabajar de muchas industrias; de las empresas y consumidores que operan en ellas.

Como consecuencia, se reducen notablemente los llamados costes de transacción, cambiando la forma de comunicarse y de organizar los flujos de información y productos en los mercados a través de cadenas de valor más integradas.

A pesar de lo comentado, los mercados electrónicos iniciales y los basados en EDI tenían altas barreras de entrada debido a la elevada inversión que requería la tecnología necesaria para formar parte de la red, restricción que limitaba la entrada a muchas empresas, sobre todo a las pymes. De este modo, su desarrollo y el número empresas implicadas fue bastante reducido. Esto impidió el crecimiento masivo del comercio electrónico en sus primeras etapas, quedando reducido a unos pocos sectores (auto-moción y gran consumo, por ejemplo) y a unas pocas grandes empresas.

VENTAJAS Y RETOS DEL COMERCIO ELECTRONICO

Las principales ventajas para un comerciante virtual son:

Disponibilidad. Desde cualquier lugar del mundo (se requiere una conexión a la red) se pueden hacer transacciones en cualquier momento (concepto 24 x 7 0 24 horas disponible los 365 días del año), lo que facilita el acceso a un enorme mercado eliminando las barreras físicas y geográficas.

Acceso a la información. La actividad digital deja un rastro de información extremadamente completo. Se generan «toneladas» de datos que, adecuadamente tratados, se pueden convertir en una gran fuente de información y conocimiento para mejorar el negocio, conocer a los clientes y sus gustos y mejorar la competitividad y rentabilidad del negocio.

Menores barreras de entrada. Iniciar un negocio de venta online suele tener menores costes y necesidades de financiación que un negocio tradicional de venta. Con frecuencia se afirma equivocadamente que el comercio electrónico tiene menores costes o mejores márgenes. Esto, en sentido universal, es falso. Pero, sin duda, los primeros pasos de un negocio pueden ser mucho más sencillos y menos costosos que montar un comercio tradicional.

Personalización. Podemos generar contenidos y ofertas comerciales totalmente personalizadas.

Entorno social. Podemos aprovechar la potencia social del medio digital para conseguir difusión a través de los perfiles de los usuarios (por ejemplo, un retui-teo, un «me gusta» en Facebook o la utilización de un hashtag), contenido generado por el usuario (críticas o revisiones de producto, artículos y pos, etc.) o convertir nuestro site en un lugar de encuentro y referencia virtual para los amantes de una determinada materia (como un club de fans o un grupo de estudio).

MODALIDADES DEL COMERCIO ELECTRONICO

B2C (Business to consumer). Las empresas venden de forma directa al consumidor. Se le conoce como comercio minorista o retail (ejemplo: Amazon.com o Redcoon.com).

B2B (Business to business). Empresas que venden a otras empresas. También conocido como negocio mayorista o distribuidores (ejemplo: Alibaba.com., i0jo! no confundir con Aliexpress). Generalmente, las transacciones entre empresas (B2B) están basadas en relaciones y contratos negociados a más largo plazo y la facturación y los pagos se pueden culminar por medios tradicionales. Es habitual que las plataformas B2B sean más un medio de gestión de las operaciones que un canal de venta propiamente dicho. Las herramientas de compra que se ofrecen en los mercados electrónicos permiten llevar un seguimiento y un control más eficaz y eficiente del gasto, sin perjuicio del uso cada vez más habitual de los medios digitales para conseguir nuevos clientes o proveedores al disponer de una mejor y más rápida herramienta de búsqueda y selección de ofertas. O para generar competitividad entre proveedores a través de concursos públicos y abiertos, subastas directas o inversas y otros mecanismos que brindan las tecnologías actuales.

C2C (Consumer to consumer). Venta entre particulares. Equivalente a los mer-cadillos populares tradicionales o a la venta a través de anuncios clasificados de segunda mano (ejemplo: eBay, sobre todo en sus orígenes).

B2B2C (Business to business to consumer). Las empresas venden a otras empresas para llegar finalmente al consumidor. Conocidos en ocasiones como mercados diagonales, donde coinciden fabricantes, mayoristas y minoristas y la diferenciación se hace por el volumen y condiciones de la transacción. En un mismo sitio todos compran y venden pero en condiciones diferentes según su potencial de compra o venta.

P2P (Peer to peer). También llamada economía colaborativa. Las personas comparten productos o servicios de un modo profesional o para ahorrar costes. Un ejemplo de esto podrían ser Airbnb o BlaBlaCar.

CLASIFICACION DEL COMERCIO ELECTRONICO SEGUN EL MODELO DE NEGOCIO

Modelo de negocio es el modo en que una actividad se convierte en negocio. Es decir, el modo en que se gana la vida. Con frecuencia se confunde el modelo de negocio con el modo de generación de ingresos exclusivamente, pero esta visión es un tanto pobre, ya que un negocio tiene que tener vocación de generar beneficio (existen otras muchas organizaciones necesarias para la sociedad que no se mueven por esta motivación, pero un negocio debe estar orientado a la generación de beneficio para poder ser sostenible).

Según este criterio, las principales modalidades de ecommerce son:

  1. Etailers (o tiendas virtuales)
  2. Bricks & Clicks
  3. Marketplaces
  4. P2P o sharing economy
cs