Instituto Educativo de la Cuenca del Papaloapan




FOROS

Utilidad: Dado que el objetivo principal de un foro es intercambiar opiniones o adquirir conocimiento sobre un determinado tema, este puede usarse para: • La toma de decisiones: Se propone un tema de relevancia o problema a resolver entre los participantes, se abre el debate y los resultados o conclusiones del mismo ayudan a la toma de decisiones. • La participación ciudadana: Dar espacios donde los asistentes puedan proponer temas que les gustaría tratar en el foro. Este tipo de foros, tanto físicos como virtuales, tienen especial presencia en las políticas de participación ciudadana. • La docencia: Con el desarrollo de las tecnologías, se utilizan plataformas de aprendizaje en donde se organizan foros entre otras actividades académicas. Estos se pueden plantear como espacios para exponer preguntas frecuentes, como tutorías entre los propios alumnos o entre docentes y estudiantes. • Fomentar la socialización: Existen foros cuyo objetivo principal está dirigido al fomento de las relaciones interpersonales. Estos pueden tener una temática específica o pueden tener diversos canales temáticos.

►Características de los Foros de Discusión: • Son espacios donde impera la libertad de expresión de los integrantes. • Permite la discusión de temas diversos: tanto de temáticas lógico-científicas como de temas más cotidianos como el deporte, la política, etc. • El tema del foro es de interés para todos los participantes o la discusión revierte en su beneficio. • Por norma general, son espacios informales. • El tema u objetivo del foro de discusión está claro desde un inicio. • En el caso de los foros físicos, las exposiciones están limitadas en tiempo. En el caso de los foros virtuales, el límite se cuenta según el número de caracteres. • Se fomenta la participación plural y diversa.

Consideraciones Metodológicas para Fomentar la Participación: • Enfocarse en plantear las preguntas adecuadas más que en dar las respuestas correctas. • Colocar la discusión de los participantes en el centro del debate. • Incentivar a los participantes para lograr una guía o reglas para llevar a cabo la discusión. • Mantener las discusiones vivas y en línea con el tema promoviendo la contribución relevante de los participantes al foro. • Resumir y relacionar las contribuciones hechas al tema en cuestión y a los objetivos del foro. • Reunir las mejores aportaciones y destilarlas en forma de preguntas y respuestas (FAQs). Puede ser en un Blog que sea compartido con todos los participantes. Foros de discusión virtuales: • En estos foros los miembros pueden mantener discusiones en línea en una plataforma tecnológica diseñada para ello. • Son también comúnmente conocidos como foros web, paneles de discusión, grupos de discusión, comunidades virtuales o tableros de anuncios. • Surgieron como manera alternativa al correo electrónico y su ventaja radica en que a diferencia

• Para participar en estos foros o simplemente para dar lectura a los comentarios en los mismos, normalmente la plataforma virtual requerirá registrarse con un nombre de usuario y una contraseña. • Un miembro puede iniciar la discusión haciendo una pregunta o publicando un tema y el resto de los miembros responden de lo cual deriva la discusión. • Normalmente se puede asignar a un moderador a fin de mantener la discusión enfocada en el tema de interés, fluida y civilizada. • Este medio permite a los miembros del mismo grupo compartir información, ideas o responder a preguntas posteadas. • La comunicación en estos foros puede ser asincrónica, es decir a destiempo. • Las reglas de “etiqueta” sugeridas cuando se postea o participa en un foro de discusión virtual son las siguientes: o Evitar postear mensajes comerciales no solicitados. o Evitar mensajes hostiles o provocadores a los participantes. Recordar que cualquiera puede ver tus mensajes y que otros lectores no apreciarán poner sobre la mesa desacuerdos personales en un foro público. o Si el foro tiene FAQs leerlas antes de postear un mensaje. Tu pregunta o comentario puede ser nuevo para ti pero no así para el resto de los participantes.

• En el caso de los foros virtuales, para poder participar es necesario ser miembro del foro y existe un administrador que regula la entrada. • Frecuentemente, la adscripción a este tipo de foros está sujeta a determinados requisitos, tales como perfil del asistente, pertenencia a un determinado grupo o club, entre otros.

Por lo tanto, comercio electrónico significa el traslado de transacciones normales, comerciales, gubernamentales o personales a medios computarizados vía redes de telecomunicaciones, incluyendo una gran variedad de actividades.

►Algunos ejemplos: • Focus groups: Metodología de investigación cualitativa. Para su realización se reúnen 8 personas que han de debatir sobre un determinado tema para que el investigador pueda recoger líneas discursivas comunes o contrapuestas. Este tipo de técnica se engloba dentro de los foros físicos con carácter privado, ya que los asistentes son limitados, seleccionados e invitados por el investigador. • Foro de estudiantes de cualquier MOOC (Massive Online Open Courses): Tienen miles de alumnos por aula. Su dinamización y gestión académica se realiza a través de los foros de estudiantes. Este tipo de foros son privados y para participar en ellos es imprescindible estar matriculado en el curso. • Tripadvisor: Este es uno de los foros más activos relacionados con el turismo. Se trata de un foro virtual abierto donde cualquier persona que tenga una duda sobre su próximo destino de vacaciones puede plantearla en el foro y esta será resuelta por el resto de usuarios.